![]() |
Carolina Coronado (Almendralejo) Realizado por Rocío C.C. |
Victoria Carolina Coronado y Romero de Tejada, era su nombre completo.
Nació en Almendralejo (Badajoz), el 12 de diciembre de 1.820 y murió el 15 de enero de 1.911
en Lisboa (Portugal). Está enterrada en el cementerio de San Juan de Badajoz.
Nació en Almendralejo (Badajoz), el 12 de diciembre de 1.820 y murió el 15 de enero de 1.911
en Lisboa (Portugal). Está enterrada en el cementerio de San Juan de Badajoz.
Fue una escritora autodidacta ( se instruyó a sí misma por sus propios medios, basándose en
el conocimiento adquirido por sus experiencias y su propio juicio crítico), y con gran sensibilidad;
además de una virtuosa del piano y del arpa.
Escribió novelas y obras teatrales con predominio de temas históricos y compromiso social.
el conocimiento adquirido por sus experiencias y su propio juicio crítico), y con gran sensibilidad;
además de una virtuosa del piano y del arpa.
Escribió novelas y obras teatrales con predominio de temas históricos y compromiso social.

fue educada en la forma tradicional para las niñas de la época: costura, labores del hogar,etc,
aunque desde pequeña mostró su interés por la literatura y comienza a leer cualquier género u obra
que puede conseguir. Sus primeros poemas los compuso a la temprana edad de 10 años.
Con un lenguaje algo desaliñado e incluso con errores léxico y ortográficos, pero espontáneo y
muy cargado de sentimiento, motivado por amores imposibles entre los cuales destaca Alberto,
su supuesto primer compañero, de quien se duda si realmente llegó a existir, y que murió en el mar.
Llevó una vida revolucionaria, ya que en plena guerra civil, emprendió el bordado de una bandera
para un batallón creado para defender el trono de Isabel II, de la que era muy amiga.
para un batallón creado para defender el trono de Isabel II, de la que era muy amiga.
Padecía una enfermedad nerviosa, que la dejó medio paralítica, e incluso escribió sobre
sus “falsas muertes”, su enfermedad la llevó a tener estados de catalepsia, ( trastorno repentino en el
sistema nervioso, caracterizado por la pérdida momentánea de la movilidad y de la sensibilidad
del cuerpo ).
sus “falsas muertes”, su enfermedad la llevó a tener estados de catalepsia, ( trastorno repentino en el
sistema nervioso, caracterizado por la pérdida momentánea de la movilidad y de la sensibilidad
del cuerpo ).
Se casó en Madrid con Sir Justo Horacio Perry, secretario de la embajada de EE.UU. en Madrid y
tuvo tres hijos, Carlos Horacio, Carolina y Matilde.
tuvo tres hijos, Carlos Horacio, Carolina y Matilde.
La producción más importante de Coronado es la poética. Sus poemas fueron recogiéndose poco a
poco en revistas, y más tarde, en 1.843, se recopilaron en un volumen (Poesías) con prólogo
de Hartzenbusch. En las posteriores ediciones de 1.852 y 1.872 se incorporaron nuevos poemas.
Sin embargo, hasta hace poco no se ha podido conocer la totalidad de su obra.
poco en revistas, y más tarde, en 1.843, se recopilaron en un volumen (Poesías) con prólogo
de Hartzenbusch. En las posteriores ediciones de 1.852 y 1.872 se incorporaron nuevos poemas.
Sin embargo, hasta hace poco no se ha podido conocer la totalidad de su obra.
En prosa escribió un total de quince novelas, a destacar Luz, El bonete de San Ramón,
La Sigea, Jarrilla, La rueda de la desgracia ( 1.873) y Paquita (1.850), ésta última considerada
por alguno críticos como la mejor de todas.
La Sigea, Jarrilla, La rueda de la desgracia ( 1.873) y Paquita (1.850), ésta última considerada
por alguno críticos como la mejor de todas.
También escribió obras teatrales como El cuadro de la esperanza ( 1.846), Alfonso IV del León,
un alcalde de monterilla y El divino Figuero, aunque sólo logró estrenar la primera.
un alcalde de monterilla y El divino Figuero, aunque sólo logró estrenar la primera.
Logró publicar alguna de sus obras en periódicos y revistas hasta lograr cierta fama, a la que también contribuyó su belleza física, que causó notoria admiración en otros escritores románticos, como José de Espronceda que le dedicó unos versos.
No siendo en su época bien reconocido que una poetisa publicase sus obras,
Carolina se hizo paso en el mundo literario recibiendo por ello varios reconocimientos.
Por ejemplo en el artículo “En honor de una extremeña” se recopilan todas las respuestas publicadas
en distintos semanarios en relación con una carta que dirige a don manuel Balmaseda, presidente
de la Diputación Provincial de Badajoz.
Dicha iniciativa no es otra que homenajear a Carolina Coronado, que vive en esos momentos en
sus retiro de Lisboa. El deseo no es otro que coronar a la poeta extremeña como antes lo habían
sido otros poetas: Manuel José Quintana, Lista, José Zorrilla. Este último reconoció el mérito de
Carolina tras leer unos emborronados endecasílabos suyos en una de las sesiones del Liceo
Madrileño. Sin embargo, Carolina Coronado lejos de aceptar tan honroso homenaje, manifestó su
más profunda negativa dirigida al señor Díaz y Pérez.
Carolina se hizo paso en el mundo literario recibiendo por ello varios reconocimientos.
Por ejemplo en el artículo “En honor de una extremeña” se recopilan todas las respuestas publicadas
en distintos semanarios en relación con una carta que dirige a don manuel Balmaseda, presidente
de la Diputación Provincial de Badajoz.
Dicha iniciativa no es otra que homenajear a Carolina Coronado, que vive en esos momentos en
sus retiro de Lisboa. El deseo no es otro que coronar a la poeta extremeña como antes lo habían
sido otros poetas: Manuel José Quintana, Lista, José Zorrilla. Este último reconoció el mérito de
Carolina tras leer unos emborronados endecasílabos suyos en una de las sesiones del Liceo
Madrileño. Sin embargo, Carolina Coronado lejos de aceptar tan honroso homenaje, manifestó su
más profunda negativa dirigida al señor Díaz y Pérez.
![]() |
Monumento a Carolina Coronado (Parque de Castelar-Badajoz) |
No hay comentarios:
Publicar un comentario